domingo, 17 de mayo de 2020

Cuarta guía Grado Decimo Segundo Periodo


ASIGNATURA: Tecnología          tema: materiales y tipo de materiales contaminantes del medio ambiente                                                                                                   Semana del 18 al 22 de mayo de 2020
CURSO: 1001,1002,1003,1004              DOCENTE: Luz Daris Sánchez Hernández                TIEMPO: 2 horas
 COMPETENCIA: Identificar y reconocer los tipos procesos industriales y su relación con la tecnología  
 Indicador de desempeño: Diferencia y analiza las distintas tipas de materias primas industriales que se aplican en la industria colombiana y su afectación con el medio ambiente.

TEMÁTICAS
Materiales y factores contaminantes del ambiente en Colombia
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
1- Observa el video: https://www.youtube.com/watch?v=-gzNiqgfJC0  PROBLEMAS AMBIENTALES EN COLOMBIA
2-Lee la información Teórica y con la explicación del video haga en su cuaderno un RESUMEN sobre los factores y problemas de contaminación en Colombia.
3-REALIZA EL EJERCICIO PRACTICO.
4- toma fotos al trabajo desarrollado en el cuaderno y lo envías al correo luz1san@yahoo.es  o al WhatsApp 3057130249.

INFORME TEORICO
PROBLEMAS MBIENTALES
Principales problemas ambientales de Colombia
·         1- Contaminación atmosférica.
·         2- Contaminación hídrica.
·         3- Destrucción del Chocó biogeográfico.
·         4- Elevada deforestación.
·         5- Minería ilegal.
·         6- Monocultivos y cultivos ilícitos.
·         7- Uso de palma africana en la generación de combustibles.
·         8- Basura.
·         1- Contaminación atmosférica:
·         Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, las ciudades con mayores problemas de contaminación atmosférica son Bogotá y Medellín. Esto es debido a que en ellas se condensan una elevada cantidad de contaminantes provenientes de la industria y el transporte. En Colombia, este tipo de contaminación es ocasionada mayoritariamente por las industrias manufactureras y las explotaciones mineras, junto a la quema de materiales agropecuarios y los contaminantes de los automóviles. En primer lugar, al aumento del parque automotor, puesto que la cantidad de autos aumentó en un 304%, teniendo el 50% del parque automotor más de cincuenta años de antigüedad.
·      En segundo lugar, los grandes asentamientos de gente lo que genera que  la población se concentre en zonas muy reducidas generando una especie de “olla de presión” contaminante.
·      Y, por último, la falta de zonas verdes es importante pues existe un déficit de más de 700 árboles. Actualmente, este tipo de contaminación es uno de los principales problemas pues día a día la calidad del aire disminuye.

 2- Contaminación hídrica

Desde el año 2011, el Instituto Nacional de Salud en Colombia reveló que la mitad de los departamentos del país registran aguas contaminadas que se utilizan para el consumo humano. Una situación alarmante originada porque los principales centros urbanos del interior de Colombia han crecido de forma descontrolada alrededor de cuerpos de agua continentales o marítimos. Existen pésimas condiciones de saneamiento básico, lo que ha contribuido al vertimiento de aguas residuales y una inadecuada disposición de residuos sólidos que suelen ser transportados por los ríos Magdalena, Cauca, San Juan y Patía principalmente.
A pesar que Colombia es el sexto país con la mayor oferta de agua en el mundo, el Ministerio de Medio Ambiente de Colombia calcula que la mitad de sus recursos hídricos se encuentran contaminados. Esto se debe a las inadecuadas formas de explotación minera y las actividades agroindustriales donde químicos y pesticidas son arrojados a las aguas.
Hoy día, ciudades como Barranquilla poseen sólo lagunas de oxidación antes del vertimiento de las aguas, y en el caso de Bogotá, se estima que su plan de tratamiento de aguas sólo procesa el 20% de los desechos que produce la población. Esto se combina con una gran falta de planificación urbana al encontrarse las principales ciudades como Bogotá, Cali, Magdalena y Medellín hídricamente colapsadas.
3- Destrucción del Chocó biogeográfico
El Chocó biogeográfico es una zona que incluye territorios de Colombia, Ecuador y Panamá y que alberga más del 10% de la biodiversidad del planeta. El Chocó ocupa aproximadamente el 2% de la superficie terrestre y es uno de los espacios naturales más ricos del mundo. Sin embargo, una gran variedad de ecosistemas y con ellos el 25% de las especies endémicas del mundo, están siendo destruidas.
En Colombia tiene presencia en los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y en menor proporción Antioquia. Se encuentra principalmente en peligro debido a las actividades de explotación de recursos naturales y mineros que se han llevado a cabo en la zona, y por la destrucción masiva de árboles y la comercialización ilegal de especies.
Colombia se encuentra llevando a cabo dos proyectos en la zona. Uno respectivo a la construcción del tramo faltante de la carretera Panamericana; y otro, consistente en la construcción de un canal interoceánico. Todas estas actividades están originando la pérdida del espacio de mayor biodiversidad de Colombia.
4- Elevada deforestación:La tasa de deforestación en Colombia ha alcanzado niveles alarmantes en los últimos años, situación que se ve reflejada en la pérdida de 178.597 hectáreas de bosque en el año 2016. Dicha tasa aumentó en un 44% en ese año debido a la excesiva praderización, ganadería extensiva, cultivos de uso ilícito, desarrollo de infraestructura vial, extracción de minerales y recursos naturales e incendios forestales.
Lo que es más preocupante es que el 95% de esa tala descontrolada se encuentra concentrada en 7 departamentos del país: Caquetá, Chocó, Meta, Antioquia, norte de Santander, Guaviare y Putumayo correspondiendo el 60,2% al Amazonas.
5- Minería ilegal
Constituye una de las principales amenazas ambientales que enfrenta el país a raíz de la explotación minera de oro a cielo abierto. Se calcula que ya en el 2014, el país tenía más de 78.939 hectáreas afectadas por las redes criminales. El problema reside en que la actividad ilegal está ocasionando el 46% del daño ecológico en la selva del Chocó, el principal pulmón del país. Aunado al hecho de que las redes de narcotráfico y grupos armados se han asentado alrededor de las minas ilegales de oro del Chocó, lo que además de destrucción ambiental ha generado violencia y pobreza. Según la Contraloría General de la República en Colombia, existen más de 30 ríos contaminados por la actividad ilegal minera del oro, y más de 80 contaminados con mercurio.  

Monocultivos y cultivos ilícitos

Por monocultivos se entiende a grandes extensiones de terreno donde se plantan árboles y otro tipo de plantas de una sola especie únicamente. Esta situación está generando la pérdida de la biodiversidad y la degradación de suelos en el país colombiano. En Colombia se está llevando a cabo la siembra ilegal de palma africana en todo el norte del país, lo que está afectando a diversas comunidades a nivel ambiental y humano, pues sus tierras están siendo invadidas y sus derechos humanos violentados.
7- Uso de palma africana en la generación de combustibles
En Colombia se está mezclando el 10% del biodiesel de palma con diésel, lo que está contribuyendo a la escasez de esta importante materia prima local. A la vez que se está realizando un cultivo intensivo, lo que además de contaminar al medio ambiente ha dañado numerosos hábitats y bosques.
8- Basura
Informes oficiales indican que Colombia generó 9 millones 967 mil toneladas de basura durante el año 2015. El 96.8 % de estos desechos sólidos fueron vertidos en rellenos sanitarios, la mayoría de los cuales está llegando al final de su vida utilice las 32.000 toneladas de basura diaria que se producen en el país, apenas se alcanza a reciclar un 17%.
De 147 rellenos que operan en Colombia, 13 funcionan con la licencia de funcionamiento vencida, a otros 20 les queda poco menos de un año de vida útil. Así mismo, 21 rellenos tienen solo de 1 a 3 años de capacidad y a 41 de ellos solo podrán operar entre 3 y 10 años. En las áreas donde se localizan estos rellenos sanitarios, son evidentes los problemas sociales y de contaminación que se generan, afectando a las comunidades que deben convivir a diario con malos olores y enfermedades.
EJERCICIO PRACTICO
Implementa un proyecto de reciclaje de los materiales de desecho que salen en tu casa, como plásticos, cartón, vidrio, Tetrapak (envases compuestos de tres materiales diferentes cartón, aluminio y plástico, entre los cuales tenemos cajas de jugos, cajas de leche etc.) Este será la nota del hacer del segundo periodo. También te puede servir como una entrada económica al vender este material.
SEMMANA 18 al 22 de mayo               FECHA DE ENTREGA mayo 22
Cuarta nota del Segundo Periodo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario